Quantcast
Channel: Mis cosillas de Educación Infantil
Viewing all 319 articles
Browse latest View live

¡Sorpresa!

$
0
0

Bueno, como  muchos de vosotros me enviáis mensajes, fotos y vídeos, yo no quería ser menos y aquí estoy para deciros algunas cosillas, no soy mucho de estas cosas, pero todo el esfuerzo que le ponéis merece la pena y esto se queda corto.

Deseando estoy de que podamos volver al cole y compartir todo lo que antes compartíamos y hacer todo lo que antes éramos capaces de hacer y construir juntos. JUNTOS como ese pequeño gran equipo que somos.

Un abrazo y gracias por los ánimos y el trabajo diario que ponéis, mamás, papás, abuelos, abuelas, hermanos, hermanas, titos, titas y todos los que estáis participando y ayudando a los peques, y sobre todo a ellos, que siendo tan pequeños como son, siguen dando lo mejor de sí mismos en cada momento y cada día.

Seguimos caminando juntos aunque sea en la distancia.











Youtubeando: El ratón que se comió la Luna

$
0
0

Hoy es lunes, y en clase toca cuento, así que hoy os dejo uno que a mí me gusta mucho y que creo que a vosotros también os va a gustar.



¿Lo dibujamos?


Tras la tarea os propongo un sencillo juego que nos va a permitir la memoria.

Pincha sobre la imagen para acceder al juego.






Feliz Cumpleaños Rubén

$
0
0

Hoy es el cumple de....
RUBÉN


Desde aquí quiero desearle un día muy feliz al lado de su familia.

!Muchos besos campeón!






Alimentos de origen animal.

$
0
0

Para apoyar el trabajo propuesto para hoy, os dejo el siguiente vídeo que espero os ayude a realizar la tarea.



También os hablé en entradas anteriores de la importancia de la adquisición de vocabulario para el desarrollo del lenguaje, es por ello que os dejo una tanda visual de bits de inteligencia para trabajar campos semánticos relacionados con la alimentación.



  
Y para trabajar un poco la atención, os propongo este sencillo juego que consiste en encontrar todos los animales que hay pantalla y que sean iguales al modelo.

Pincha en la imagen para acceder al sitio.

 Juego animales


Inferencias: adivina donde estoy

$
0
0



Hoy os propongo trabajar las inferencias, con ellas vamos a despertar la deducción y el razonamiento.
En base a una información dada, tendremos que razonar y llegar a conclusiones. En definitiva, pensar sobre lo que vemos, lo que ya sabemos y llegar a conclusiones.

!Atentos al vídeo!


Yoga: Viaje al bosque encantado.

$
0
0

Hoy es Jueves, y como cada jueves vamos a mover el cuerpo.
Estas semanas os estoy proponiendo sesiones de yoga, ya que al estar tanto tiempo en casa, creo que necesitamos practicar la relajación, respiración y el autocontrol.

La sesión de hoy os va a gustar, ya lo veréis, además, podéis practicarla en familia, será muy divertido.

Atentos al vídeo.






Una SORPRESA con mucha emoción.

$
0
0


Y esta vez, la sorpresa fue para mí. 
Gracias a las familias por emocionarme y darme tanto durante estos días que todos estamos viviendo, ciertas cosas nos hacen sentir más cerca que antes, aunque ahora estemos más lejos, es curioso esto último.
Ya no me quedan palabras para expresarles cómo me hicieron y me hacen sentir, sólo recordarles que su empuje y actitud me animan cada día a seguir buscando, investigando y bicheando de forma incansable para dar todo lo que puedo en este momento que ha puesto patas arriba todo nuestro mundo.

Un abrazo virtual enorme y mil gracias por estar ahí cada día, cada momento de forma incansable.




Feliz Día Mamás

$
0
0

Feliz día mamá





Ojalá pudiera "ir corriendo a buscarte", como dice la canción de Rozalén.
Siempre estás conmigo, aquí en mi corazón, no sólo me acuerdo hoy, sino cada día.





Pequeños Granjeros: ¡Quiero una mariposa!

$
0
0
 https://www.youtube.com/watch?v=ag8ZsXNKg7s

Hoy es lunes y comenzamos bloque temático. Para ello leeremos con ayuda de mamá y papá  el cuento de Curtis. Sólo he podido encontrarlo en inglés, pero como tenemos el libro, podemos bajar el volumen, contarlo nosotros y dejar que ellos vayan viendo el vídeo. 



⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫

A las familias os dejo información de los beneficios de leer a diario cuentos e historias que podemos encontrar y que están diseñadas en función de aquello que necesita cada edad.


Si pinchas sobre la imagen de arriba, podréis ampliar un poco más de información sobre este tema.

⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫⇜✫⇝✫

Después de leer el cuento, podemos pedirle a los niños que nos hagan una lectura de imágenes de alguna de las páginas, que nos cuenten qué ven, qué hay, qué les gusta más, jugar al veo, veo en alguna de las páginas para trabajar la atención,  etc. En definitiva se trata de dejarlos verbalizar y expresarse.

También podemos hacer un dibujo sobre el cuento.


En el material que os envié a casa había unas pizarras borrables, buscad una que está vacía, nos servirá para hacer un dibujo sobre el cuento de Curtis. Para practicar el dibujo libre, recordad que no hay dibujos mal  o bien hechos, cada uno dibuja a su manera. 

Hay que orientar a los niños cuando vamos a dibujar, ya que algunos muestran dificultades para comenzar, invitarlos a emplear formas simples y que les resulte sencillo realizar (círculos, líneas curvas, rectas...), que intenten emplear todo el espacio del que disponen.

Es muy importante orientarlos, sugerirle sobre aquello que podían dibujar o invitarles a observar lo que van dibujando para ver si pueden añadir algunos detalles, pero debemos tener cuidado y no coartar su creatividad obligándoles a copiar un dibujo que ha hecho alguien, ellos tienen su visión particular de las cosas y eso también queremos trabajarlo.

Una vez hecho vuestro dibujo en la lámina borrable con un rotulador para pizarra blanca, podéis hacer una foto y enviármela al grupo, me gustaría hacer un montaje con todos vuestros dibujos, será divertido ver y compartir con los demás las cosas que han salido de nuestra mano y nuestra cabeza.

╭══════•>✾<•══════╮


Para finalizar os dejo información sobre algunos alimentos que nos proporcionan los animales y que nos servirá para apoyarnos en el trabajo planteado para hoy.



(Pasa la página y mira detrás para saber qué realizar  en la ficha propuesta hoy, si tienes dudas puedes preguntarme en el grupo)


¡Atentos al vídeo!




Encontrando a los patitos.

$
0
0

Mamá pata y papá pato están en el estanque, pero sus 5 patitos se han despistado.

¿Me ayudas a buscarlos?

Haz clic sobre ellos y mira lo que pasa.



Hoy conoceremos algunos de los animales de la granja.

Los animales de la granja o domésticos, son aquellos que pueden llegar a ser domesticados por el hombre y que por tanto. pueden convivir con nosotros.

Dentro de los animales domésticos, encontramos a las mascotas o animales de compañía, seguro que todos tenemos alguno, los más comunes son perros y gatos.

Estos son los míos:


LOLO




DANA



La actividad que os propongo a continuación, es que os saquéis una foto con vuestra mascota, si la tenéis y me la enviáis al correo o al teléfono con ayuda de máma o papá.

Así podré conocerlas y os prometo que haré una cosa muy chula que os va a gustar.

Ánimo que estoy deseando verla.


Atentos al vídeo, que nos ayudará a apoyar el trabajo planteado para hoy.



☆゜・。。・゜゜・。。・゜★


Las personas que trabajan cuidando los animales de la granja son los granjeros.


☆゜・。。・゜゜・。。・゜★


Además vamos a practicar un poco los trazos del número dos. Además de hacerlo en papel, podemos hacer el 2 con plastilina, o si tenemos una pizarra, jugar a borrarlo con un pincel, etc.




Vamos a cantar un poco también, nos ayudará  a recordar la serie numérica hasta diez.


Después de todo esto, ya estaremos listos para trabajar en el papel.



Repasamos los trazos con lápiz, siguiendo la direccionalidad de izquierda a derecha y cuidando de coger bien el lápiz


Decoramos cada hoja usando una técnica diferente, coloreo, pintura, estampado, rotulador, pegatinas, plastilina, papelitos, incluso podemos emplear diferentes gamas de colores. Será divertido ver el resultado.





Segundo Reto

$
0
0


Aquí os dejo el reto que nos propuso el maestro Abel. La verdad es que hacerlo fue muy divertido y descubrí que soy torpe para algunas cosas, pero que la práctica, el esfuerzo, la ayuda y la constancia hacen que las cosas salgan, aunque no perfectas, sí de la mejor forma posible que uno puede.

Espero que os guste y os animéis a hacerlo en casa. 






Los animales y sus crías

$
0
0

Hoy vamos a practicar un poco de vocabulario, aprendiendo el nombre de algunas de las crías de animales de la granja.

Atentos al vídeo.




Para practicar  un poco más los trazos y no solo en papel, os dejo la siguientes ideas. Seguro que os gusta.

Para la primera idea que os propongo, sólo necesitamos una bandeja con sal, harina o azúcar y un folio con el trazo a reproducir a modo de tarjeta.

Con el dedo podemos ir dibujando los trazos sobre la bandeja de sal.
Podemos practicar también con dibujos, letras, números o formas geométricas además de los trazos.

Para borrar, sólo agitamos suavemente la bandeja y estaremos listos para volver a usar.




Aquí una idea un poco más elaborada, para los que seáis más manitas o dispongáis de tiempo y materiales.





Y para esta segunda con papel y diferentes materiales que encontremos por casa será suficiente (tapones, pinzas, depresores, legumbres, piezas de construcción....)




Ahora lo practicamos en papel, uniendo cada animal adulto con su cría.


Si queremos practicar un poco más el trazo curvo, podemos seguir haciéndolo usando las láminas borrables  que encontraremos en la carpeta del tercer trimestre.



↭✪↭✪↭✪↭✪↭✪ ↭✪↭✪↭✪↭✪↭✪ ↭

Por otro lado, hoy vamos a conocer la vocal I,

Atentos al vídeo porque Mon el dragón nos va a ayudar a identificar un montón de palabras con la vocal I y después nos enseñará una canción.







Ahora practicamos en papel, aunque recuerda que también podemos hacerlo en la bandeja de sal, seguro que os resulta diferente, motivante y divertido.



Si no podemos descarga o imprimir la ficha, es fácil de realizar a mano alzada. Os dejo aquí un ejemplo que he hecho yo.


Podemos pegar pegatinas sobre la I grande y repasar las pequeñas con lápiz y rotulador. Colorea los insectos.




Yoga: Aprendemos las posturas de los animales.

$
0
0


Ya hemos llegado al Jueves y hoy toca mover el cuerpo.
Hoy os propongo las posturas de yoga de los animales.

Atentos al gato Zen, que nos va a enseñar algunas.



Después de practicar un poco de Yoga, vamos a ejercitar la atención con el siguiente juego.
Haz clic sobre la imagen para empezar a jugar.

Se trata de encontrar el objeto que no tiene pareja.


Por último, para repasar los conceptos Grande y Pequeño, os dejo el siguiente vídeo.


Os recuerdo, que podemos hacer en casa un juego de manipulación con nuestros propios juguetes, colocando grandes a un lado y pequeños al otro.


Rodeamos el animal más pequeño


Completamos la serie con pegatinas, aunque os dejo ideas de series que podemos hacer con materiales manipulativos que todos tenemos en casa.

Por ejemplo tapones de diferentes tamaños y colores



Con pinzas para la ropa


Con piezas de construcción


Seguro que encontráis más material en casa con el que poder practicar la seriación.

─── ∙ ~εïз~ ∙ ───


Hoy además, vamos a necesitar el libro de Matemáticas 2. 

Lo primero que vamos a hacer es repasar los trazos correspondientes al reverso de la página 15 (Triángulos) . Los podemos realizar con lápiz y luego con un rotulador que nos guste.


En clase, antes de hacer el triángulo, lo observamos, contamos los piquitos que tiene, también llamados vértices, contamos también sus lados y recitamos una retahíla mientras lo trazamos:

"Subo  a la montaña, bajo a la cabaña y cierro la puerta"

Buscamos cosas que tengan forma de triángulo, intentamos dibujarlo de forma libre, etc.

Os recuerdo que al realizar el trazo con rotulador hay que controlar más, ya que no se puede borrar, por lo que tendremos que insistir en que deben hacerlo despacio, sin apretar mucho, pues el rotu humedece el papel y se pueden hacer agujeros.




Después de estas actividades previas, ya podemos llevar a cabo el trabajo individual y plasmar lo aprendido en papel.




─── ∙ ~εïз~ ∙ ───

Aprovechando que ya hemos trabajado series hoy, y que estamos con el libro de Matemáticas 2, llevaremos a cabo la página número 16.

Encontraréis las pegatinas para llevar a cabo la tarea dentro del libro de Mates.

En esta ocasión vamos a trabajar el número cero.

Para ello podemos preparar algunos juegos sencillos para practicar y asociar cantidades y grafías. Yo os propongo un ejemplo con tapones, pero también podéis hacerlo con tarjetas de papel o cartulina, pinzas de la ropa, vasos de plástico y todo aquello que se os ocurra.



Después de jugar y asociar, nos centraremos en el número cero.

Podemos practicar su trazo si pinchas sobre la imagen.


Una vez que hemos jugado con los números, asociando y trazando, pasamos a plasmar lo aprendido sobre papel.



Con la realización de esta ficha, se pretende identificar la ausencia de cantidad.

Rodearemos los objetos que no tienen ningún elemento y continuaremos la serie usando los adhesivos que encontraremos dentro del libro.













Los alimentos y su origen.

$
0
0

La alimentación debe ser saludable y equilibrada durante todas las etapas de nuestra vida, pero es en la infancia donde se establecen la mayoría de los hábitos que arrastraremos a lo largo del tiempo, de ahí la importancia de llevar una dieta lo más variada y sana posible.

Podemos clasificar los alimentos según su origen en animal, vegetal o mineral.

Hoy nos vamos a centrar en dos:

  • Los de origen animal.

  • Los de origen vegetal.

Atentos al vídeo porque nos servirá para llevar a cabo el trabajo de hoy



Hacer a los niños y niñas partícipes de su alimentación, les ayuda a crear hábitos saludables en este aspecto.

Aquí uniremos con flechas, hablando y razonando con ayuda de mamá y papá, según sea la procedencia de cada alimento.






Haz clic sobre la imagen para jugar y ayudar al Chef a repartir la fruta a sus vecinos.

Muchas de las frutas que comemos como manzanas, naranjas, limones...proceden de los árboles, así que vamos a aprovechar para repasar el trazo de la letra A de árbol con la siguiente ficha.

Podemos rellenar la A grande con diferentes materiales (pegatinas, papelitos, plastilina, legumbres, lana...) y decorar el árbol coloreando el tronco y estampando huellas de pintura sobre la copa para simular las hojas. Si no tenemos pintura podemos usar otros materiales.

Repasamos el trazo de la A con lápiz, procurando seguir la direccionalidad de izquierda a derecha y el orden, no saltándonos ninguna letra.

Podemos completar el trazado de la A, volviendo a repasar con rotulador, sin olvidar hacerlo despacio y sin apretar siendo cuidadosos.


●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●•●


Podemos terminar cantando, que eso siempre nos gusta.







Youtubeando: El pollito Lito

$
0
0


Los lunes empezamos el día con un cuento y hoy vamos a contar y cantar el cuento de " El pollito Lito"




.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.




.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.෴.

Sé que a algunos de vosotros se os queda el trabajo diario corto, a otros se os hace largo. Es por ello que voy a proponer algunas actividades que podéis llevar o no a cabo, en función del tiempo y disponibilidad de los que contéis. La siguiente manualidad podéis hacerla aquellos que queráis. como os digo siempre, pretendo ser de ayuda, no agobiar con mil cosas para hacer, así que si tenéis tiempo de trabajar un ámbito más plástico y creativo, aquí os dejo esta idea.

Se trataría de hacer al pollito Lito. Necesitaréis ayuda de mamá y papá para algunas cosas.

Usando pintura amarilla y rulitos del baño, haremos el cuerpo al pollito Lito. Podemos usar pegatinas con forma de triángulo para el pico y la cresta y circulares para los ojos, cartulina o papel para las alas y las patas,  o bien podéis usar lo que se os ocurra y que tengáis por casa.

Cómo siempre os dejo un ejemplo, aunque no tiene que ser igual.


Dicho esto, vamos con el trabajo del día.

Hoy trabajaremos cantidades. El cuento de Lito nos servirá para hacer más significativa la ficha que vamos a trabajar. Y el siguiente vídeo nos enseña un poco más sobre los pollitos y alguna que otra cosa curiosa.



Para trabajar las cantidades que hemos dicho anteriormente os pondré un ejemplo visual.



Recordad que aún estamos trabajando cantidades hasta 3, pero si queréis podéis ir más allá.

Las pinzas nos ayudarán además a trabajar la motricidad fina de manos y dedos, preparándonos mejor para afrontar en el futuro el reto de la escritura.

Seguidamente, podemos pasar a plasmar lo aprendido sobre el papel.

Pero antes de comenzar a colorear o trazar, vamos a pensar y dialogar sobre lo que vemos en la imagen.

Podemos realizar preguntas:

Para observar

¿Qué ves?
¿De qué color son?
¿Qué forma tienen?
¿Cuántos hay?


Para pensar

¿Pueden tener otra forma y otro color?
¿Para qué sirven?
¿Para qué están ahí?
¿Quién los habrá puesto?
¿Cómo son por dentro'

Para imaginar

¿Qué ocurriría si no existiesen lo huevos?


Dicho todo esto, que no es poco, pasaríamos a colorear y decorar la cesta con 3 huevos, para con posterioridad repasar los trazos, respetando siempre la direccionalidad de las grafías del número tres y la postura correcta de la mano a la hora de coger el lápiz.

Recordaros que podéis practicar más trazos si usáis las láminas borrables.






Cuento: !Quiero una mariposa!

Momento para sentir.

$
0
0

La mayoría de las veces es difícil poner nombre a aquello que sentimos, expresar los sentimientos y las emociones no siempre es sencilllo y más  a estas edades que nos ocupan, ya que la mayoría de los niños de tres años, no encuentran las palabras adecuadas para definir aquello que sienten.

Desde aquí vamos a intentar trabajar algunas situaciones cotidianas relacionadas con las emociones y los sentimientos que ellas nos suscitan, para ayudarles desde edades tempranas a identificar aquello que están experimentando y así poder crecer también en este ámbito tan complicado que es el gestionar lo que sentimos.

Para trabajar algunas de las emociones más básicas e intentar ponerle nombre, podemos  comenzar llevando a cabo esta actividad.



Para realizar las caritas sólo necesitamos unos círculos, rotuladores y plastilina.

Jugaremos con los niños a poner diferentes bocas a las caritas en función de la emoción que queremos representar (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa, vergüenza...)

Una vez que hayamos completado las caritas, podemos ir señalándolas y ellos tendrán que imitarla.  Cuando la tengan identificada, podremos probar a decir sólo el nombre de la emoción y ellos la imitarán a través de gestos.

。・゚♡゚・。 :hearts: 。・♡゚• 。♡゚・。 :hearts: 。・゚♡゚

Ahora bailamos en función de nuestro estado de ánimo.




。・゚♡゚・。 :hearts: 。・♡゚• 。♡゚・。 :hearts: 。・゚♡゚

Llegó la hora  de pasar a la acción en nuestro cuaderno.



Antes de comenzar vamos a pensar y dialogar, podemos realizar las siguientes cuestiones mientras observamos lo que ocurre en las diferentes fotografías:

¿Cómo está Curtis? ¿Qué ha pasado? ¿Por qué se enfada?
¿Os habéis sentido alguna vez enfadados?
¿Por qué motivos?
¿Cómo expresas tu enfado, qué haces?
¿En qué parte del cuerpo sientes ese enfado?
¿Cómo podemos solucionarlo?
¿Nos gusta sentirnos enfadados?
¿Qué hacemos si vemos a alguien enfadado?

。・゚♡゚・。 :hearts: 。・♡゚• 。♡゚・。 :hearts: 。・゚♡゚
Observamos los dibujos y localizamos aquel en el que Curtis está expresando su enfado, pegamos una pegatina sobre él. Luego rodea qué harías tú si te ocurriese como a Curtis.

。・゚♡゚・。 :hearts: 。・♡゚• 。♡゚・。 :hearts: 。・゚♡゚

Además hoy vamos a repasar la vocal A.

¡Atentos al vídeo!





Vamos a buscar palabras que comienzan por A. Coloreamos una vez que las hemos encontrado. Para no confundirnos, podemos tachar aquellas que no comienzan por esta vocal.


¿Sabrías nombrar alguna emoción o sentimiento que comience por la vocal A?









La miel y las abejas

$
0
0



Ya habíamos conocido algo sobre el mundo de las abejas y hoy descubriremos algunas cosas más, atentos a vídeo.






Las abejas son insectos, cada una de ellas tiene una función diferente dentro de colmena, la reina, las obreras, las recolectoras...

Las abejas, además de la miel, nos proporcionan el polen, la jalea real, los propóleos y  la cera.



La acción que realizan la abejas recolectando polen de flor en flor de llama...

LIBAR




En la ficha que hoy llevaremos a cabo, vamos a ayudar a las abejas a libar de flor en flor, repasando los trazos curvos.
Pero antes de comenzar vamos a pensar y dialogar sobre el vídeo que hemos visto y algunas de las cosas que se han plasmado anteriormente, para ello podemos formular las siguientes preguntas:

¿Qué partes recuerdas del cuerpo de las abejas?

¿Qué ocurriría si a las abejas le faltase una parte?

¿Cómo se llama el lugar donde viven las abejas?

¿Recuerdas cómo se llama el alimento que nos proporcionan las abejas?

❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿❀~✿ ❀~✿ ❀~✿ ❀~✿

Ahora sí, ayudemos a las abejas a libar. Repasamos primero con lápiz y si queremos podemos volver a reseguir con rotulador, aunque tenemos que recordar que con el rotulador hay que ser mucho más cuidadosos.





═══════ ≪ •❈• ≫ ══════════════ ≪ •❈• ≫ ═══════

Hoy vamos además a aprovechar para discriminar el fonema de la letra I, recuerda, I de Insectos, como las abejas.

Atentos al vídeo, vamos a contar cuántas letras I tiene cada palabra.




La ficha que os propongo seguidamente podemos imprimirla si tenemos los medios necesarios o dibujarla nosotros mismos. Os dejaré un ejemplo que yo he hecho.







Yoga: La respiración de la abeja.

$
0
0


Llegó el jueves y yo sigo insistiendo en trabajar el cuerpo además de la mente.

Como hemos dicho en otras entradas, el control de la respiración es fundamental para la gestión de las emociones, ya que si somos conscientes de cómo respiramos, podremos gestionar mejor una buena vuelta a la calma si fuese necesario. Así que hoy os dejo un vídeo que os ayudará a ello. 

Ya sabéis, no hay varitas mágicas, ni polvitos de duende, lo único que funcionan son las rutinas y la repetición. Al principio, como en casi todo, las cosas no salen tan bien a la primera, pero con práctica y constancia todo acaban saliendo, lo importante es intentarlo siempre y no perder la esperanza.



Una vez que nos hemos calmado y centrado, tengo una cuestión


¿Sabemos contar?

Contar es decir los números uno por uno y en orden, pero además es también establecer cantidades a ese número.






ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ


Aprovechando que hoy hemos hecho la respiración de la abeja, vamos a contar cuántas tenemos aquí y lo vamos a asociar con su número correspondiente.



ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ


Además, hoy también,  vamos a contar patas, si, si, patas, pero de animales, así que preparaos.

Necesitaremos la revista trimestral que viene en la carpeta del tercer trimestre.


En ella podemos observar fotos de diferentes animales de la granja y domésticos, además de cosas relacionadas con ellos.

Hoy la utilizaremos para observar semejanzas y diferencias entre unos animales y otros, para ello, podemos hacerles preguntas tales como:

¿En que se parecen un "pavo" y un "burro"?
¿En qué se diferencian? (color, tamaño, forma, número de patas...)

Una vez dicho esto, podemos buscar si tenemos por casa algunos animales de juguete y observar en ellos también semejanzas y diferencias.



Visto todo esto, vamos a trabajar el concepto que hoy desarrollaremos, podremos usar los animales que hemos buscado o cualquier material que tengamos a mano. 

Seguidamente os dejo un ejemplo, a modo de vídeo, de como podemos trabajar los conceptos "más que- menos qué" con niños de 3 años,  que nos ayudará a realizar el trabajo propuesto hoy.





Una vez trabajado el concepto a nivel manipulativo, es hora de hacerlo en papel, para interiorizarlo mejor.


Observamos, decimos el nombre de cada animal, contamos sus patas, vemos si tienen, pelo, plumas o escamas, hecho esto rasgamos y pegamos papelitos en los marcos de aquellos animales que tengan más patas que el pavo.


ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ ஐ

Por último vamos a ejercitar un poco la atención y la memoria.

Os dejo este juego de gatos muy gatunos. Espero que os guste.


Pincha sobre la imagen para acceder.







Día Internacional de la familia

$
0
0


Hoy, para rememorar el día internacional de la familia,  vamos a  recordar una poesía que ya aprendimos hace semanas.

 Muy atentos al cuento, porque seguro que papá y mamá nos quieren así de grande o más.



Ahora vamos a dibujar a nuestra familia. Os recuerdo que podéis hacer el dibujo, en la plantilla si podéis imprimir, en un folio o en la lámina borrable.


Cuando tengáis el dibujo, por favor,  me mandáis una foto con ayuda de mamá y papá.

Además hoy vamos a recordar una obra pictórica que ya trabajamos hace unas semanas y que hoy volveremos a ver, se trata de "El Bodegón" también conocido con el nombre de naturaleza muerta.




En primer lugar observamos la imagen detenidamente durante un tiempo y luego, vamos a intentar recordar y nombrar el mayor número de detalles, objetos, frutas y verduras que podamos.

Seguidamente vamos a observar la siguiente foto, que nos servirá para pensar y dialogar sobre el tema.


Formularemos preguntas como:

¿Qué hace?
¿Dónde está?
¿Cómo va vestido?
¿Qué herramientas usa para trabajar?
¿Qué cosas cultiva el agricultor?
¿Qué hace con las frutas y verduras que recoge?
¿Es importante este trabajo?
¿Qué crees que pasaría si no existiese este trabajo?


≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪




Podemos seguir la canción con ellos, invitándolos a que nos digan nuevos nombres de frutas y verduras.


≫ ──── ≪•◦ ❈ ◦•≫ ──── ≪

 Ahora es el momento de llevar a cabo la ficha de trabajo. Identificaremos con una pegatina negra el frutero y una blanca en la cesta de las verduras.

Seguiremos observando la ficha del bodegón y vamos a invitar a buscar a los niños algunas cosas, pero esto tiene trampa, ya que les diremos cosas que no están en la obra de arte, por ejemplo, podemos decirles:

Busca las copas que ves en el cuadro ¿cuántas hay?

¿Cuántos melones vemos?

Cuenta las zanahorias que hay.

¿Cuantos huevos vemos en la foto?

En todas las cuestiones la respuesta es cero.

Esto nos lleva al libro de Matemáticas 2

─── ∙ ~εïз~ ∙ ───


Observamos las hueveras para identificar que un cartón tiene huevos y otro no tiene ninguno. 
Donde no hay ninguno decimos que hay cero.
Repasamos el cero con el dedo, siguiendo la direccionalidad adecuada y luego tachamos el cartón que tiene huevos y rodeamos el que no tiene ninguno.

Decoramos el cero con pintura, rotuladores, pegatinas o papelitos.


Al final, yo me he atrevido y he hecho un Bodegón en casa. 
¿Te animas a hacer tú el tuyo?
Recuerda que puedes mandármelo y así podremos hacer un rinconcito virtual de arte con todas nuestras creaciones.
Ánimo










Viewing all 319 articles
Browse latest View live